Programas e iniciativas dirigidos a los Argentinos en el mundo

Tsúremberg, una aldea argentinos judíos en el corazón de Europa del Este

Tsúremberg, una aldea argentinos judíos en el corazón de Europa del Este

Tsúremberg: una pequeña aldea judía (shtetl), a fines del siglo XIX, ubicada… exactamente… ¡ahí! (o sea, en Rusia, Polonia, Alemania, Lituania, depende del invasor que estuviera de turno ese año).

Sus habitantes, los tsúrelej, un puñado de judíos que intenta, día a día, mantener vivas las tradiciones milenarias, tal como lo intentaron sus padres, abuelos, bisabuelos, etc.: con relativo éxito.

Porque todo lo que está vivo, cambia, incluso las tradiciones.

En Tsúremberg se puede ser rabino y comunista, ser emprende(u)dor y conservador, ser «el rico más pobre que existe», ser «soltera profesional», polemizar sobre la circuncisión de Berta, o ser un Darwinista que nunca leyó a Darwin, contar con la Torá como abundante alimento espiritual y las papas como escaso alimento cotidiano, sobrevivir a los nefastos pogroms y adaptarse a la modernidad del psicoanalisis, el marxismo, la democracia y el feminismo, al mismo tiempo.

Tal como en la vida cotidiana, los personajes se entrecruzan de uno a otro de estos entrañables relatos humorísticos en los que Rudy nos pinta «su aldea», o al menos, la aldea de sus abuelos… o una muy parecida.

El Dokter Vintziquer Psiquembaum, psicoanalista

Nació allá por el 8 de julio de 2004 en las páginas del suplemento PSI de Página/12 como parte de la saga de «La circuncisión de Berta y otras crónicas de Tsúrmberg» de su mismo padre, Rudy.

Llegó perdido, como todos los que llegan a Tsúremberg y se acomodó en una mesa del Tsúkerke Café convirtiéndose en un tsureliano más, bueno, como puede ver, no tanto como uno más.

Algunos personajes de Tsúremberg

Abraham Reitefísalaj Guéltindrerd: Buen vecino de Tsúremberg. Padre de Motl Guéltindrerd, el emprendeudor. Es costumbre entre los judíos que los hijos colmen de satisfacciones a sus padres. Pero Motl quiso ser original, y lo colmó de deudas.

Efrom Píchifke: Cotizado científico de Tsúremberg, aunque lamentablemente la cotización no es todo lo elevada que él quisiera. Eterno rival del doctor Abramitsik Úguerke, con quien jamás se puso de acuerdo en nada, ni siquiera en no ponerse de acuerdo en nada.

Fárfale Kratzinpupik: Otro de los vecinos de Tsúremberg. No hay ningún dato importante que destacar, su protagonismo pasa por “hacer número” en las reuniones, cosa que siempre es muy apreciada por los vecinos, salvo cuando se trata de repartir las porciones del léikaj de papas y mirar porno argentino.

Iankl Schmarabodsnik: Mítico doctor de Tsúremberg. Dicen que se enamoró de una joven y al no ser correspondido, se convirtió en el siniestro Mister Jaim y raptó a la muchacha. Otros, más tétricos, dicen que simplemente se convirtió, a otra religión.

Análisis del intercambio comercial entre Chile y Argentina

Análisis del intercambio comercial entre Chile y Argentina

Más allá de la actual coyuntura nacional y también internacional, que mostraron su influencia en las dificultades de las empresas argentinas para aumentar sostenidamente sus ventas al exterior durante 2002, la evolución del intercambio comercial con Chile es una muestra elocuente de las amplias, diversificadas y profundas relaciones que los dos países mantienen en el ámbito comercial, económico y empresarial.

Sin embargo, este proceso no ha sido tradicional. Por el contrario, recién en los últimos años, más precisamente desde comienzos de la década del ’90, la relación comercial entre Argentina y Chile ha evolucionado conforme a la de dos países que comparten la tercera frontera más larga del mundo, colocando esa relación en un lugar de singular importancia relativa, tanto para uno como para el otro país.

En esa década, que mostró una gran expansión del comercio exterior en ambos países, el intercambio ha aumentado en forma sostenida año tras año, incluso a una tasa promedio anual superior a la del comercio exterior total de cada uno de ellos. Esta relación es aún más evidente en el caso de las ventas argentinas a Chile, cuya tasa de crecimiento en el período duplicó las ventas a todo destino. Así, mientras que el intercambio comercial, medido como el comercio bilateral global, en 1990 fue de 615 millones de u$s, en 2002 esa cifra alcanzó a 3.288 millones, es decir, más de 5 veces la cifra de aquel año.

Esta magnífica evolución del comercio ha llevado a cada uno de estos dos países a ocupar un lugar privilegiado en el ranking de socios comerciales del otro, en la actualidad. En términos de ventas argentinas, Chile constituye el tercer destino de las mismas, habiendo superado, durante 2002, el 12% de las exportaciones argentinas a todo destino. Desde la perspectiva chilena, Argentina es su tercer socio comercial y primer proveedor a partir de 2001, desplazando de ese lugar a Estados Unidos.

Sólo recién hacia fines de 1998, como consecuencia de efectos externos -Chile sin dudas ha sido el país más afectado de la región por la crisis asiática-, pero también por motivos inherentes a la propia situación económica interna de ambos países, se ha producido una importante desaceleración del comercio bilateral, al punto que, tanto en 1998 como en 1999, las cifras del intercambio bilateral evolucionaron sólo de manera discreta. En el 2000, en cambio, se produjo una notable expansión de las ventas argentinas y una retracción, importante, de las ventas chilenas al mercado argentino. En el primer caso, la evolución del precio internacional del petróleo fue determinante para el incremento en las exportaciones argentinas, mientras que en el segundo caso, la retracción de la economía argentina incidió en la caída de ventas chilenas.

Durante 2001 y 2002 la tendencia se mantuvo: las exportaciones chilenas se contrajeron fuertemente, sobre todo el último año, mientras que las exportaciones argentinas siguieron mostrando un ritmo mayor de crecimiento, pese a que el precio de los combustibles se retrajo a niveles de 1999, hasta la mitad de 2002.

De esta manera, en los últimos años se puede observar que la evolución del intercambio bilateral arroja distintas realidades para cada uno de los socios, con un vigoroso crecimiento de las ventas argentinas y una reducción, muy potenciada por la crisis argentina, de las chilenas.

Cooperación científica y tecnológica entre Italia y Argentina

Cooperación científica y tecnológica entre Italia y Argentina

Áreas prioritarias en la cooperación científica y tecnológica entre Italia y Argentina :
– Sector Espacial
– Energía
– Medio Ambiente
– Sector agroalimentar
– Salud
– Tecnologías de bienes culturales
– Informática
– Física de altas energías
– Astrofísica
– Materiales avanzados
– Genómica funcional – Neurociencias
– Enfermedades infectivas
– Biotecnologías

Cooperación en el sector espacial:
– Misión SAC-C, satélite científico puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000
– Aplicaciones del cálculo paralelo a la elaboración de datos satelitales y de modelos matemáticos para el monitoreo del medio ambiente y de recursos naturales
– Sistema de Satélites Italo-Argentino para la Gestión de Emergencias (SIASGE).

Cooperación en la investigación en la Antártida  (Programma Nazionale di Ricerca Antartica).

 
SUBSIDIOS A LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Existen posibilidades de financiación a investigadores y docentes para intercambios en colaboraciones científicas, en el marco de los siguientes convenios bilaterales:
– Primer Programa Ejecutivo de Cooperación Científica y Tecnológica.
– Programa Ejecutivo del Acurdo Cultural Intergubernamental.
– Convenio entre CNR y CONICET.
– Programa de intercambios internacionales de breve duración del CNR.
– Convenios interuniversitarios.

Estos financiamientos preveen el pago de los gastos de viaje a los investigadores con fondos del país de procedencia y de los gastos de estadía con fondos del país de destino. En general se trata de fondos para estadías de duración breve-mediana – máximo uno-dos meses – para desarrollar actividades de investigación en común, que no son asimilables a becas – que tienen un carácter más formativo y están en general reservadas a investigadores jóvenes – de las cuales se da informaciones más adelante. Estos subsidios están típicamente dedicados a financiar intercambios de investigadores, en el marco de proyectos ya financiados por instituciones de ambos países. Estos fondos, que son de modesta entidad, no pueden servir para financiar proyectos de investigación, para los cuales hay que formular solicitudes en ambitos más apropiados (p.e. los programas de investigación de la Comisión Europea, para mencionar los más conocidos).

El Segundo Programa Ejecutivo de Cooperación Científica y Tecnológica, firmado en Buenos Aires el 10 de diciembre de 2003, prevee la financiación de los intercambios, por los años 2004 y 2005, de científicos Italianos y Argentinos participantes en 39 proyectos bilaterales seleccionados en la reunión de la Comisión Mixta Científica y Tecnológica Italia-Argentina. Por informaciones sobre estos proyectos, se puede consultar la lista adjunta (Proyectos ). La próxima convocatoria será publicada conjuntamente por el Ministero degli Affari Esteri y la SECyT en el 2005, para proyectos a financiar en el bienio 2006-2007. En este programa han sido financiados, sólo con fondos del Gobierno Italiano, 7 “proyectos de grande relevancia” (Contributi Legge 401/90), de los cuales se puede consultar la lista adjunta (Progetti rilevanti ). Por la convocatoria 2004 informaciones en el link http://www.esteri.it/ita/4_28_67_81_91_92.asp .

El Programa Ejecutivo del Acuerdo Cultural Intergubernamental, firmado en Buenos Aires el 12 de diciembre 2001, prevee (párrafo III.23, Anexo II) la posibilidad de intercambios de docentes universitarios e investigadores hasta un máximo de 10 por año y por parte. Se trata de visitas breves de duración de 14 días para dictar conferencias, participar en seminarios o establecer contactos académicos sobre temas de interés común (http://www.esteri.it/polestera/dgpcc/index.htm).

Por lo que se refiere a los subsidios previstos por el Convenio entre CNR y CONICET, las dos instituciones publican convocatorias a nivel nacional cada dos años. Por el bienio 2003-2004 los proyectos aprobados, en los cuales son financiados los intercambios de investigadores, están en la lista adjunta (Progetti CNR-CONICET). La abertura de la próxima convocatoria está prevista por la mitad de 2004, para proyectos relativos a los años 2005-2006.

El Programa de intercambios de breve duración del CNR (http://soi.cnr.it/~urspci/urspci/ita/mobilita2003.html) está dirigido a la promoción de las colaboraciones entre CNR, universidades y otras instituciones públicas Italianas e institutos de investigación extranjeros por medio de intercambios breves entre investigadores Italianos y extranjeros. Por informaciones sobre la convocatoria y las áreas disciplinares se puede consultar la página web del Departamento de Actividades Internacionales (http://soi.cnr.it/~urspci/urspci/ita/discip2003.html). Esta convocatoria se refiere al bienio 2002-2003. El CNR todavía no ha comunicado si el programa ha sido reconfirmado por el bienio 2004-2005. Los pedidos de visitas de investigadores extranjeros pueden ser presentadas exclúsivamente por investigadores que trabajan en institutos del CNR.

Por fin, por lo que se refiere a los subsidios previstos en el ámbito de los convenios interuniversitarios – por lo menos los que tienen fondos, por otro lado muy limitados – los investigadores tienen que dirigirse a las oficinas de relaciones internacionales de las respectivas universidades.

PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ITALIANO

El “Programa de internacionalización del sistema universitario Italiano”, empezado por el Ministero per l’Universitá e la Ricerca  (MIUR), prevee unos fondos de alrededor de 20 Ml de Euros por el bienio 2002-2003 para la cofinanciación, hasta un máximo de 50% del costo total, de proyectos presentados por las universidades finalizados a mejorar, a través del crecimiento de la componente internacional, la calidad del sistema formativo y a promover la competitividad de las universidades a nivel internacional. El programa consiste en dos partes :
– Proyectos de cooperación entre universidades Italianas y extranjeras sobre cursos de estudio conjuntos, programas de movilidad de estudiantes y docentes, actividades de cooperación en sectores de la actividad didáctica y de investigación, incluído la realización de estructuras universitarias Italianas en universidades extranjeras, de manera de promover en el exterior los modelos formativos de las universidades Italianas. Estos programas son seleccionados por un comité apropiado entre las propuestas presentadas en el ámbito de convocatorias periódicas publicadas por el MIUR. Hasta ahora han salido dos convocatorias, una por el trienio 1998-2000 (proyectos seleccionados en http://interlink.miur.it/index2000.html ) y uno por el trienio 2001-2003 (proyectos seleccionados en http://interlink.miur.it/2001/selezionati.html ). Entre los proyectos de la última selección hay 8 en los cuales figuran instituciones académicas Argentinas. Habiendo estos proyectos empezado a principio de 2003, está entendido que se tengan que extender a todo el 2004.

– Cofinanciación de proyectos de las universidades para el regreso o para la contratación de investigadores Italianos y extranjeros que han estado trabajando por por lo menos tres años en actividades de enseñanza e investigación en el exterior. Está previsto, en particular, la firma de contratos de derecho privado con investigadores extranjeros, el apoyo a específicos programas de investigación de los cuales sean responsables los titulares de estos contratos, la incentivación a llamadas a la docencia, con una contribución anual para la universidad de alrededor de 75000 Euro. Las universidades Italianas pueden presentar propuestas de contratos al MIUR con periodicidad cuatrimestral (31 de enero; 31 de mayo; 30 de septiembre).

Este programa representa una iniciativa de grande relevancia, también por la conspicua financiación por parte del Gobierno Italiano, que puede tener un impacto importante en la cooperación con la Argentina, con la cual la cooperación universitaria es particúlarmente relevante, aún si hay que tener bien entendido que los fondos del MIUR sirven para financiar actividades de cooperación con universidades de todos los países del mundo. Uno de los proyectos financiados en la Argentina es la creación del Centro Universitario Italiano en Argentina (CUIA) que tiene la finalidad de monitorear la cooperación interuniversitaria entre los dos países.